El aprendizaje del conocimiento de la historia no tiene que ser árido, ni convertirse en tedio y sin sentido. Por el contrario, podemos lograr que la enseñanza se desarrolle en un espacio cómodo y agradable para nuestros alumnos; en donde la imaginación, la investigación y la creatividad vayan de la mano del aprendizaje.
Más allá de utilizar la Historia para celebrar las fiestas patrias, para recordar los natalicios y aniversarios luctuosos de los héroes nacionales, podemos darle un sentido de reflexión de nuestra identidad regional y nacional, para interpretar mejor el presente, para encontrar nuestras raíces y valores, para defender nuestras verdades.
Para desarrollar adecuadamente el pensamiento histórico del alumno, es conveniente dejar atrás viejas prácticas académicas: memorizar nombres, fechas y batallas importantes, cuestionarios orales y escritos, planas, y copias de biografías y monografías. La Historia , a pesar de que hable del pasado, está viva y presente en muchos ámbitos de nuestras vidas. En la enseñanza de esta asignatura podemos valernos de los cuentos, poemas, novelas, canciones, refranes (que tengan como eje sucesos históricos). Más aún, las novelas históricas pueden ser una herramienta excepcional para que los jóvenes empiecen a disfrutar de la Historia. Podríamos leer antes de clase un fragmento de cualquiera de estas obras que recree nuestro pasado. También se puede transportar la clase hacia el exterior, para mirar de otra manera el pasado, visitando un monumento, una iglesia colonial, una pirámide, un acueducto prehispánico, una ex hacienda porfirista o un mural.
Asimismo, podemos valernos de fuentes primarias para la enseñanza, como infinidad de documentos que se guardan en diversos archivos. El contacto con este tipo de fuentes produce la sensación de presenciar los sucesos históricos y de participar en ellos. De igual forma, nos podemos apoyar en documentos como diarios personales, cartas, bitácoras o crónicas como apoyo para nuestras clases.
Por otro lado en tan sólo diez años el Internet se ha convertido en la fuente principal de información global y de obtención de recursos en formatos digitales, como los libros, los discos o las películas. Es también el medio mejor y el de mayor crecimiento en la publicidad y comercialización directa de productos culturales.
Con el crecimiento de Internet y su red de interconexiones con televisión, videos y DVD, publicidad, música, periódicos, revistas, libros y - hasta las comunicaciones personales vía correo electrónico, celulares y mensajería instantánea – la información y el conocimiento han sufrido grandes transformaciones.
Por una parte el aprendizaje de la historia es cada vez es más visual. El mundo se representa con imágenes, incluso las palabras escritas se organizan para ser ojeadas. Por la otra y, especialmente en lo que se refiere a Internet, su contenido informativo es por así decirlo, infinito.
Por lo tanto, la necesidad del ciudadano educado del mañana no es adquirir un número todavía mayor de contenidos sino desarrollar e interiorizar un proceso coherente y consistente para analizarlos y para manejar información. Esto no solo beneficia a las personas en la toma de sus propias decisiones, sino que, además, beneficia a la sociedad, pues tener ese marco de referencia permite a los ciudadanos realizar discusiones y debates que se basen en vocabularios y puntos de vista comunes o compartidos.
El uso de las Web-quest como parte de la metodología en la enseñanza de la historia son servir como fuente de recursos, se usan como un instrumento para organizar el trabajo, el objetivo final es tener todos los recursos necesarios para clases, disponibles en Internet.
También los proyectos colaborativos proponen modelos pedagógicos encaminados a estimular el trabajo de alumnos y profesores, a través de actividades enfocadas a reforzar el aprendizaje significativo y a promover el desarrollo de un pensamiento plural, autónomo y crítico mediante el uso y aplicación de estrategias que brindan las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
Como podemos ver se han venido dando cambios sustanciales en las propuestas de los modelos pedagógicos para la enseñanza de la historia.
miércoles, 8 de julio de 2009
Significado y sentido de la mediación pedagógica
La mediación pedagógica refiere a la forma en que el profesor o maestro, desarrolla su práctica docente, poniendo énfasis en su metodología de aprendizaje.
Jesús Martín Barbero, Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, coinciden en destacar la importancia de lo comunicacional en lo pedagógico, si todo lo que el hombre hace está mediado; si no hay ser humano posible sin mediaciones; reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
La mediación es un procedimiento de resolución de conflictos en el que las partes, ayudadas por un tercero neutral- mediador- que no decide por ellas buscan llegar a un acuerdo, también decimos que es una negociación ayudada por un tercero. Forma parte de un grupo más amplio de herramientas para enfrentar los conflictos (los procedimientos de Resolución Alternativa de Disputas ó R.A.D.), junto con la negociación, la conciliación y el arbitraje, entre otros.
Daniel Prieto Castillo propone recuperar para la práctica educativa al interlocutor, a los seres que participan en ella, lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, proponen el concepto de mediación pedagógica:
"Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos”.
Podemos considerar que se utiliza a la comunicación como mediación pedagógica y educativa
Toda práctica educativa puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica, es preciso , una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación; para que acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad. Esto depende en gran parte de las concepciones metodológicas que posee y desarrolla el docente en su práctica.
La complejidad de las relaciones en la educación; en un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, son relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de estudio, ocurren diversas interacciones mediatizadas.
Se deben considerar estos elementos que se mencionan pero también, no se deben perder de vista los múltiples factores que inciden en las relaciones en la educación.
Todos los medios que se utilizan en la educación, deben ser analizados desde la óptica de la Mediación Pedagógica. Las Nuevas Tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante, podemos aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
La mediación pedagógica por medio de las tecnologías, nos lleva más allá de la relación educativa clásica entre profesor-estudiante, inclusive a los asientos del sistema educativo, por que las TICs pasan desde ser un medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en si, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y comunicación; el poeta publica sus obras en la Internet, accedemos a la información deportiva mediante un diario electrónico y la información para nuestros quehaceres pedagógicos la obtenemos de una enciclopedia virtual, de este modo, las nuevas tecnologías y la educación cohabitan, organizan y distribuyen la información necesaria para lograr el conocimiento especifico y cotidiano.
Se resalta su importancia y su uso, pero se descuida el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Como docente considero que no debemos de permitir que el rol que se desempeña como mediador en el aula se vea minimizado por el uso de las Tics.
Las instituciones dedicadas a la educación, tienen un compromiso pedagógico, la de acompañar a los estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información.
Los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores. Las nuevas tecnologías como mediadoras, no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante.
El profesor debe mediar entre como sus estudiantes puedan captar, codificar y comprender los contenidos apoyados y mediados por las TICS, sin perder la visión pedagógica sistemática constructivista en el logro de los aprendizajes integrales y significativos, junto con contextualizar las actividades necesarias de enseñanza que requiere este propósito, y en donde el enfoque de la enseñanza parta de la realidad local y nacional para llegar al contexto global que hoy en día nos condiciona, interviene y transforma, cuidando de no excluir el carácter transversal, ético y de valores, que acompaña siempre a los procesos educativos.
Emilia Ferreiro, comenta que: “Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas". La forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.
Cysneiros en su análisis fenomenológico de la relación {Ser Humano > máquina > realidad}, afirma que nuestra experiencia de la realidad es transformada cuando usamos instrumentos, las realidades presentadas por los medios son alienantes, a través del instrumento hay una selección de determinados aspectos de la realidad, con ampliaciones y reducciones. La amplificación que es el aspecto más sobresaliente, o una reducción, que es recesiva y puede pasar desapercibida. Concluye que la tecnología no es neutra, su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformándolo, por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad, el actuar docente debe ser explorado desde una perspectiva facilitadora y mediadora entre la información y la formación, de tal manera que se pueda guiar la instrucción por medio de los avances tecnológicos y de comunicación masivamente sociales; con ellos el contexto explicativo deja de ser exclusivo del profesor, para expandirse a otros medios y formas que la pedagogía debe aprender a integrar para cumplir sus objetivos de aprendizajes
Dependiendo del objeto, del sujeto, de su historia y de su situación específica, se consideran las nuevas características ampliadas de los objetos como más reales que aquéllas sin ayuda de instrumentos.
Es necesario que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y el modo de entregarlo a los estudiantes, reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico
Demos paso a la duda y ahondemos en la realidad, ¿estamos los profesionales de la educación preparados para mediar entre la educación y la tecnología?, o acaso ¿hasta donde pesa el paradigma de la educación tradicional en nosotros mismos?, o posiblemente ¿aun no hemos comprendido la relación cultural-tecnológica y el avance comunicacional que condiciona el contexto educativo donde nos desenvolvemos y ejecutamos nuestro quehacer profesional?
Jesús Martín Barbero, Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, coinciden en destacar la importancia de lo comunicacional en lo pedagógico, si todo lo que el hombre hace está mediado; si no hay ser humano posible sin mediaciones; reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
La mediación es un procedimiento de resolución de conflictos en el que las partes, ayudadas por un tercero neutral- mediador- que no decide por ellas buscan llegar a un acuerdo, también decimos que es una negociación ayudada por un tercero. Forma parte de un grupo más amplio de herramientas para enfrentar los conflictos (los procedimientos de Resolución Alternativa de Disputas ó R.A.D.), junto con la negociación, la conciliación y el arbitraje, entre otros.
Daniel Prieto Castillo propone recuperar para la práctica educativa al interlocutor, a los seres que participan en ella, lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, proponen el concepto de mediación pedagógica:
"Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos”.
Podemos considerar que se utiliza a la comunicación como mediación pedagógica y educativa
Toda práctica educativa puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica, es preciso , una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación; para que acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad. Esto depende en gran parte de las concepciones metodológicas que posee y desarrolla el docente en su práctica.
La complejidad de las relaciones en la educación; en un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, son relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de estudio, ocurren diversas interacciones mediatizadas.
Se deben considerar estos elementos que se mencionan pero también, no se deben perder de vista los múltiples factores que inciden en las relaciones en la educación.
Todos los medios que se utilizan en la educación, deben ser analizados desde la óptica de la Mediación Pedagógica. Las Nuevas Tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante, podemos aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
La mediación pedagógica por medio de las tecnologías, nos lleva más allá de la relación educativa clásica entre profesor-estudiante, inclusive a los asientos del sistema educativo, por que las TICs pasan desde ser un medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en si, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y comunicación; el poeta publica sus obras en la Internet, accedemos a la información deportiva mediante un diario electrónico y la información para nuestros quehaceres pedagógicos la obtenemos de una enciclopedia virtual, de este modo, las nuevas tecnologías y la educación cohabitan, organizan y distribuyen la información necesaria para lograr el conocimiento especifico y cotidiano.
Se resalta su importancia y su uso, pero se descuida el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Como docente considero que no debemos de permitir que el rol que se desempeña como mediador en el aula se vea minimizado por el uso de las Tics.
Las instituciones dedicadas a la educación, tienen un compromiso pedagógico, la de acompañar a los estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información.
Los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores. Las nuevas tecnologías como mediadoras, no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante.
El profesor debe mediar entre como sus estudiantes puedan captar, codificar y comprender los contenidos apoyados y mediados por las TICS, sin perder la visión pedagógica sistemática constructivista en el logro de los aprendizajes integrales y significativos, junto con contextualizar las actividades necesarias de enseñanza que requiere este propósito, y en donde el enfoque de la enseñanza parta de la realidad local y nacional para llegar al contexto global que hoy en día nos condiciona, interviene y transforma, cuidando de no excluir el carácter transversal, ético y de valores, que acompaña siempre a los procesos educativos.
Emilia Ferreiro, comenta que: “Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas". La forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.
Cysneiros en su análisis fenomenológico de la relación {Ser Humano > máquina > realidad}, afirma que nuestra experiencia de la realidad es transformada cuando usamos instrumentos, las realidades presentadas por los medios son alienantes, a través del instrumento hay una selección de determinados aspectos de la realidad, con ampliaciones y reducciones. La amplificación que es el aspecto más sobresaliente, o una reducción, que es recesiva y puede pasar desapercibida. Concluye que la tecnología no es neutra, su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformándolo, por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad, el actuar docente debe ser explorado desde una perspectiva facilitadora y mediadora entre la información y la formación, de tal manera que se pueda guiar la instrucción por medio de los avances tecnológicos y de comunicación masivamente sociales; con ellos el contexto explicativo deja de ser exclusivo del profesor, para expandirse a otros medios y formas que la pedagogía debe aprender a integrar para cumplir sus objetivos de aprendizajes
Dependiendo del objeto, del sujeto, de su historia y de su situación específica, se consideran las nuevas características ampliadas de los objetos como más reales que aquéllas sin ayuda de instrumentos.
Es necesario que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y el modo de entregarlo a los estudiantes, reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico
Demos paso a la duda y ahondemos en la realidad, ¿estamos los profesionales de la educación preparados para mediar entre la educación y la tecnología?, o acaso ¿hasta donde pesa el paradigma de la educación tradicional en nosotros mismos?, o posiblemente ¿aun no hemos comprendido la relación cultural-tecnológica y el avance comunicacional que condiciona el contexto educativo donde nos desenvolvemos y ejecutamos nuestro quehacer profesional?
El proceso didáctico como proceso de comunicación
Al comunicarnos establecemos algo en común, en forma interpersonal o en forma indirecta, implica diversas formas de establecer relación con los demás, utilizando varias herramientas para lograrlo. Comunicación proviene del latín communis, que significa común.
En la relación Educación—Comunicación: Educación, es construcción de significados en base a la comunicación, y esta es el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógico que se puede utilizar con el alumnado, cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal, podemos inferir entonces que la base de la educación es la comunicación, sustentada en el conocimiento teórico-metodológico.
Todos los elementos positivos, dentro del proceso de comunicación en el aula, son decisivos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender, en mi opinión debemos de ser muy cuidadosos en este aspecto, para no caer en un paternalismo pedagógico, y que el alumno no confunda, un ambiente sano emocionalmente hablando, con incapacidad por parte de un maestro para mediar los procesos de aprendizaje.
La tarea educativa, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos para no permitir que sean alienados y desubicados con respecto a la realidad, Un ejemplo muy claro de esto es cuando un alumno expresa “lo ví o lo leí en Internet” asumiendo que esto es un hecho verdadero, que da certeza y credibilidad.
Herbert Marshall McLuham afirma que, toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre, la tecnología inventada y "exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el período de su primera interiorización, ejemplos claros de esta situación en la vida diaria son el uso de teléfonos celulares, videojuegos, en la escuela el uso de computadoras, calculadoras entre otras, se hace necesario que los docentes reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación, que permita asumir la enseñanza en su articulación con múltiples formas de expresión en fin, la comunicación en su totalidad.
En el proceso de comunicación, se requieren los siguientes elementos:
La fuente: puede ser un individuo o una organización de comunicación.
El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes.
El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje.
El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas.
La retroalimentación: que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, verifica la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación, permite al emisor conocer como se están interpretando sus mensajes; dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, contempla tres elementos
a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto
b) Por qué está correcto y por qué incorrecto
c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay mayor semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje, por eso es muy importante y fundamental, el rol que desempeña el docente como mediador en el proceso de aprendizaje y es prácticamente insustituible su presencia en el aula.
Peirce definió tres categorías de signos:
Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido.
Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real.
Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla.
Es muy conveniente que el docente aprenda a distinguir y discernir los nuevos símbolos y códigos de comunicación que se han venido desarrollando y estableciendo en la actualidad.
El perceptor o receptor, es la persona que conscientemente recibe, interpreta y responde los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso.
El comunicador o emisor, produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor, los canales o medios que utiliza el comunicador deberán ser los mejores y encontrarse en óptimas condiciones.
En la educación tradicional prima el modelo unidireccional, se caracteriza por ser de tipo transmisor, el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente. El emisor envía mensajes y estos no tienen respuestas porque no hay interactividad, ni comunicación de doble vía, más que educación podemos decir que se trata de procesos de instrucción.
El modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro, se denomina Comunicación Horizontal.
La comunicación que se origina en los medios masivos de comunicación , es indirecta, transmitida a través del espacio y del tiempo, el emisor y el receptor están unidos por un medio tecnológico, el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad, los mensajes a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre participación rompiendo barreras de espacio y de tiempo, considero fundamental que si establecemos un vínculo de comunicación con nuestros alumnos no seamos nosotros los docentes quienes lo rompamos. Por ejemplo si un alumno te envía un correo electrónico es tu obligación contestarlo para que no se rompa ese vínculo.
Emisores y receptores deben estar sintonizados alrededor de los saberes establecidos y de las posibilidades de formación, el profesor debe pensar en sus alumnos y en las posibilidades para una mejor comprensión, se debe de ponderar el dialogo como una herramienta necesaria y básica en los procesos de aprendizaje.
El aula de clase, tiene mucha significación pedagógica en un espacio y en un tiempo determinado y debe favorecer la plena realización de las potencialidades de los estudiantes. Las relaciones pedagógicas son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano, esto conlleva a la preparación del docente para poder favorecer dichas potencialidades
Gadamer considera "También en el otro y en lo diferente puede realizarse una especie de encuentro consigo mismo, aprender a reconocer en el otro y en la diferencia lo común” aquí es básico el desarrollo de una educación en valores principalmente el del respeto y la tolerancia.
En el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental; ¿que tan considerable debe ser que se le pida al docente cierto perfil de personalidad, que incluya un adecuado vestido, vocabulario, posturas inclusive corte de pelo o peinado?
Knapp, hace un análisis de la conducta no verbal en la comunicación, como las expresiones faciales, las expresiones corporales, el manejo del espacio y del tiempo, en los mensajes gráficos, escritos o a través de imágenes, son parte bien importante del mensaje.
En la relación Educación—Comunicación: Educación, es construcción de significados en base a la comunicación, y esta es el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógico que se puede utilizar con el alumnado, cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal, podemos inferir entonces que la base de la educación es la comunicación, sustentada en el conocimiento teórico-metodológico.
Todos los elementos positivos, dentro del proceso de comunicación en el aula, son decisivos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender, en mi opinión debemos de ser muy cuidadosos en este aspecto, para no caer en un paternalismo pedagógico, y que el alumno no confunda, un ambiente sano emocionalmente hablando, con incapacidad por parte de un maestro para mediar los procesos de aprendizaje.
La tarea educativa, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos para no permitir que sean alienados y desubicados con respecto a la realidad, Un ejemplo muy claro de esto es cuando un alumno expresa “lo ví o lo leí en Internet” asumiendo que esto es un hecho verdadero, que da certeza y credibilidad.
Herbert Marshall McLuham afirma que, toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre, la tecnología inventada y "exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el período de su primera interiorización, ejemplos claros de esta situación en la vida diaria son el uso de teléfonos celulares, videojuegos, en la escuela el uso de computadoras, calculadoras entre otras, se hace necesario que los docentes reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación, que permita asumir la enseñanza en su articulación con múltiples formas de expresión en fin, la comunicación en su totalidad.
En el proceso de comunicación, se requieren los siguientes elementos:
La fuente: puede ser un individuo o una organización de comunicación.
El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes.
El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje.
El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas.
La retroalimentación: que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, verifica la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación, permite al emisor conocer como se están interpretando sus mensajes; dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, contempla tres elementos
a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto
b) Por qué está correcto y por qué incorrecto
c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay mayor semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje, por eso es muy importante y fundamental, el rol que desempeña el docente como mediador en el proceso de aprendizaje y es prácticamente insustituible su presencia en el aula.
Peirce definió tres categorías de signos:
Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido.
Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real.
Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla.
Es muy conveniente que el docente aprenda a distinguir y discernir los nuevos símbolos y códigos de comunicación que se han venido desarrollando y estableciendo en la actualidad.
El perceptor o receptor, es la persona que conscientemente recibe, interpreta y responde los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso.
El comunicador o emisor, produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor, los canales o medios que utiliza el comunicador deberán ser los mejores y encontrarse en óptimas condiciones.
En la educación tradicional prima el modelo unidireccional, se caracteriza por ser de tipo transmisor, el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente. El emisor envía mensajes y estos no tienen respuestas porque no hay interactividad, ni comunicación de doble vía, más que educación podemos decir que se trata de procesos de instrucción.
El modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro, se denomina Comunicación Horizontal.
La comunicación que se origina en los medios masivos de comunicación , es indirecta, transmitida a través del espacio y del tiempo, el emisor y el receptor están unidos por un medio tecnológico, el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad, los mensajes a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre participación rompiendo barreras de espacio y de tiempo, considero fundamental que si establecemos un vínculo de comunicación con nuestros alumnos no seamos nosotros los docentes quienes lo rompamos. Por ejemplo si un alumno te envía un correo electrónico es tu obligación contestarlo para que no se rompa ese vínculo.
Emisores y receptores deben estar sintonizados alrededor de los saberes establecidos y de las posibilidades de formación, el profesor debe pensar en sus alumnos y en las posibilidades para una mejor comprensión, se debe de ponderar el dialogo como una herramienta necesaria y básica en los procesos de aprendizaje.
El aula de clase, tiene mucha significación pedagógica en un espacio y en un tiempo determinado y debe favorecer la plena realización de las potencialidades de los estudiantes. Las relaciones pedagógicas son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano, esto conlleva a la preparación del docente para poder favorecer dichas potencialidades
Gadamer considera "También en el otro y en lo diferente puede realizarse una especie de encuentro consigo mismo, aprender a reconocer en el otro y en la diferencia lo común” aquí es básico el desarrollo de una educación en valores principalmente el del respeto y la tolerancia.
En el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental; ¿que tan considerable debe ser que se le pida al docente cierto perfil de personalidad, que incluya un adecuado vestido, vocabulario, posturas inclusive corte de pelo o peinado?
Knapp, hace un análisis de la conducta no verbal en la comunicación, como las expresiones faciales, las expresiones corporales, el manejo del espacio y del tiempo, en los mensajes gráficos, escritos o a través de imágenes, son parte bien importante del mensaje.
lunes, 22 de junio de 2009
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No se puede negar categóricamente, que unos algunos conocimientos se constituyeron en la relación de enseñanza-aprendizaje, pero, al afirmar esto es demasiado superficial, no se puede sostener y fundamentar que la naturaleza del aprendizaje, como realidad humana se pueda observar y medir en base a simples preguntas relacionadas a algunos contenidos. Al aprender, el ser humano se transforma, se modifica, evoluciona, al aprender, el ser humano está decidiendo por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo, al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero no se puede afirmar que eso constituya propiamente el aprendizaje, el estudiante es quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, el maestro solo actúa comunicativamente de diferentes maneras para mediar, el proceso de aprendizaje del alumno.
En el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno reconstruye su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto….
No se puede negar categóricamente, que unos algunos conocimientos se constituyeron en la relación de enseñanza-aprendizaje, pero, al afirmar esto es demasiado superficial, no se puede sostener y fundamentar que la naturaleza del aprendizaje, como realidad humana se pueda observar y medir en base a simples preguntas relacionadas a algunos contenidos. Al aprender, el ser humano se transforma, se modifica, evoluciona, al aprender, el ser humano está decidiendo por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo, al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero no se puede afirmar que eso constituya propiamente el aprendizaje, el estudiante es quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, el maestro solo actúa comunicativamente de diferentes maneras para mediar, el proceso de aprendizaje del alumno.
En el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno reconstruye su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto….
Concepciones del aprendizaje.
En la presente participación trataré de ubicar a la educación por competencias en la perspectiva de las diferentes concepciones de aprendizaje que a mi parecer son más afines a este modelo educativo
Considerando que los procesos de aprendizaje, son las actividades que realizan los alumnos para alcanzar el desarrollo y logro de los objetivos educativos. Constituyen una actividad individual, determinado por un contexto socio-cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada alumno concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras de conocimiento previo. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
A partir de esta conceptualización, considero al Constructivismo, de Jean Piaget, en el que plantea un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, para esta concepción del aprendizaje, aprender no significa reemplazar un punto de vista por otro, ni acumular nuevo conocimiento sobre el anterior, sino transformar el conocimiento. Dicha transformación, ocurre a través del pensamiento activo y original del alumno, de tal manera que la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas además, considera que los errores del aprendizaje son la base del mismo.
Otra de las concepciones que a mi juicio es afín a el modelo por de una educación en base a competencias, es el Socio-constructivismo basado en los postulados de Vigotski, que considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. En la que destaca, la importancia de la interacción social, aprender significa "aprender con otros", la socialización se va realizando con "otros" iguales o expertos. La incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el alumno puede apoyarse….
Considerando que los procesos de aprendizaje, son las actividades que realizan los alumnos para alcanzar el desarrollo y logro de los objetivos educativos. Constituyen una actividad individual, determinado por un contexto socio-cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada alumno concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras de conocimiento previo. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
A partir de esta conceptualización, considero al Constructivismo, de Jean Piaget, en el que plantea un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, para esta concepción del aprendizaje, aprender no significa reemplazar un punto de vista por otro, ni acumular nuevo conocimiento sobre el anterior, sino transformar el conocimiento. Dicha transformación, ocurre a través del pensamiento activo y original del alumno, de tal manera que la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas además, considera que los errores del aprendizaje son la base del mismo.
Otra de las concepciones que a mi juicio es afín a el modelo por de una educación en base a competencias, es el Socio-constructivismo basado en los postulados de Vigotski, que considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. En la que destaca, la importancia de la interacción social, aprender significa "aprender con otros", la socialización se va realizando con "otros" iguales o expertos. La incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el alumno puede apoyarse….
viernes, 22 de mayo de 2009
Mi confrontación con la docencia
En el año de 1979 inicie mis estudios de normal básica, en la ciudad de Chihuahua, Chih., en la Escuela Normal del Estado de Chihuahua, “Profr. Luis Urías Belderraín.”
El plan de estudios de aquellos tiempos era de cuatro años, en los que cursábamos simultáneamente el programa de la preparatoria intercalando el programa de profesor de educación primaria.
Ingresar a la escuela normal era relativamente fácil, terminabas tu educación secundaria, presentabas un examen de admisión y prácticamente te convertías en alumno, así que la educación normalista cumplía cabalmente con su propósito “para hijos de obreros y campesinos” ¿Que más podíamos pedir los cerca de trescientos alumnos que ingresábamos por año a la escuela normal?
Al término de la carrera normalista ingresábamos al sistema laboral, en el subsistema estatal o en el federal, así que me hice maestro, viaje a la sierra de Namiquipa Chihuahua, en la cual labore por espacio de quince años, en donde realizábamos todos los roles que un profesor rural puede desempeñar: intendente, psicólogo, trabajador social, secretario, enfermero, en ocasiones hasta juez de paz y por supuesto maestro, toda esa gama de actividades, forman parte de una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida personal y profesional.
El desempeñarme tantos años como docente,(veinte y seis años de servicio) ha marcado en mi vida personal, a tal grado, que siento que no he dado lo suficiente, en el ámbito profesional, siempre me ha perseguido la sombra de la duda, de la inseguridad: ¿Lo que estoy haciendo lo estoy haciendo bien? ¿Qué tanto puedo mejorar la próxima vez? ¿No estaré perjudicando a mis alumnos? Esas dudas forman parte de mi cotidianeidad.
Trabaje en el nivel de primaria durante quince años, simultáneamente trabajaba en escuela secundaria, hasta que conseguí el tiempo completo equivalente a cuarenta y dos horas en escuela del nivel de secundaria, en el subsistema estatal y deje el nivel de primaria, hace ya seis semestres que ingrese en el nivel medio superior, en el cual vives y sufres junto con tus alumnos, de primer semestre, esa falta de vertebración existente entre los programas de educación básica y el programa de bachillerato general.
Ser docente del nivel medio superior conlleva la gran responsabilidad de ser ese puente, que el alumno adolescente necesita cruzar para empezar a convertirse en un adulto joven, con una nueva visión del rol que desempeñará dentro del contexto social, al terminar su bachillerato general, significa más esfuerzo, más dedicación y sobre todo más entrega y pasión por tu trabajo.
Satisfacciones en el nivel medio superior hay muchas y de muy variadas formas, insatisfacciones tal vez haya pocas pero muy marcadas, programas saturados, poco tiempo de horas clase por semestre, lo cual te lleva a recortar lo formativo del bachillerato e inconcientemente comienzas a ponderar lo informativo y es ahí donde radica gran parte del fracaso como docente, sistemas burocráticos, y por encima de esto la falta de actualización del docente del nivel.
El plan de estudios de aquellos tiempos era de cuatro años, en los que cursábamos simultáneamente el programa de la preparatoria intercalando el programa de profesor de educación primaria.
Ingresar a la escuela normal era relativamente fácil, terminabas tu educación secundaria, presentabas un examen de admisión y prácticamente te convertías en alumno, así que la educación normalista cumplía cabalmente con su propósito “para hijos de obreros y campesinos” ¿Que más podíamos pedir los cerca de trescientos alumnos que ingresábamos por año a la escuela normal?
Al término de la carrera normalista ingresábamos al sistema laboral, en el subsistema estatal o en el federal, así que me hice maestro, viaje a la sierra de Namiquipa Chihuahua, en la cual labore por espacio de quince años, en donde realizábamos todos los roles que un profesor rural puede desempeñar: intendente, psicólogo, trabajador social, secretario, enfermero, en ocasiones hasta juez de paz y por supuesto maestro, toda esa gama de actividades, forman parte de una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida personal y profesional.
El desempeñarme tantos años como docente,(veinte y seis años de servicio) ha marcado en mi vida personal, a tal grado, que siento que no he dado lo suficiente, en el ámbito profesional, siempre me ha perseguido la sombra de la duda, de la inseguridad: ¿Lo que estoy haciendo lo estoy haciendo bien? ¿Qué tanto puedo mejorar la próxima vez? ¿No estaré perjudicando a mis alumnos? Esas dudas forman parte de mi cotidianeidad.
Trabaje en el nivel de primaria durante quince años, simultáneamente trabajaba en escuela secundaria, hasta que conseguí el tiempo completo equivalente a cuarenta y dos horas en escuela del nivel de secundaria, en el subsistema estatal y deje el nivel de primaria, hace ya seis semestres que ingrese en el nivel medio superior, en el cual vives y sufres junto con tus alumnos, de primer semestre, esa falta de vertebración existente entre los programas de educación básica y el programa de bachillerato general.
Ser docente del nivel medio superior conlleva la gran responsabilidad de ser ese puente, que el alumno adolescente necesita cruzar para empezar a convertirse en un adulto joven, con una nueva visión del rol que desempeñará dentro del contexto social, al terminar su bachillerato general, significa más esfuerzo, más dedicación y sobre todo más entrega y pasión por tu trabajo.
Satisfacciones en el nivel medio superior hay muchas y de muy variadas formas, insatisfacciones tal vez haya pocas pero muy marcadas, programas saturados, poco tiempo de horas clase por semestre, lo cual te lleva a recortar lo formativo del bachillerato e inconcientemente comienzas a ponderar lo informativo y es ahí donde radica gran parte del fracaso como docente, sistemas burocráticos, y por encima de esto la falta de actualización del docente del nivel.
Mi aventura de ser docente
En mi trayecto dentro del ámbito de la docencia aprendí, que se aprende a ser profesor, que en el diario quehacer educativo, deben sortearse múltiples y diversas dificultades, que necesitas elaborar tu propia identidad profesional como docente, conocer, dominar y aplicar las técnicas básicas de la enseñanza y el aprendizaje, concensuar para resolver los problemas de la disciplina, adaptar los contenidos al contexto social, económico, cultural de tus educandos.
El proceso de la enseñanza te puede conducir por dos caminos; te puedes cansar, aburrir y dar la clase con una profunda ansiedad; o puedes estar a gusto, disfrutar y vivir el re-descubrimiento del conocimiento, que hacen tus alumnos.
Empecé mi carrera, como profesor de escuela primaria en un medio rural, y siempre he vivido en la constante ¿Estará correcto mi trabajo? ¿Lo estoy haciendo bien? Porque, en la formación profesional aprendemos conceptos teóricos, pero nadie nos enseña a ser profesores, y tenemos que aprenderlo por ensayo y error.
Después al paso del tiempo, corrigiendo errores y tratando de ponderar lo positivo, fui superando la angustia, el miedo, la simulación y me convertí en profesor. Aprendí a desarrollar mis clases, con seguridad en mí mismo, obteniendo el conocimiento de lo que se puede y se debe, así como lo que no se puede y no se debe de hacer en una clase; de decir lo que pienso, de experimentar y ensayar estrategias metodológicas, procedimientos y técnicas para trabajar un tema, de cambiar formas y estilos, de modificar contenidos. Con la libertad llegó la satisfacción de sentirme útil, de una alta valoración de mi trabajo. Reflexionando considero que esa libertad, la tenía desde el momento mismo en que me inicie en la docencia, solo que no asumía, que lo que estaba haciendo era lo correcto para mis alumnos, o de que si estaba utilizando la metodología adecuada para alcanzar sus objetivos, contenidos o ejes de aprendizaje o de saber si sus enseñanzas eran significativas para mis alumnos y de experimentar la seguridad de saber que lo que estaba haciendo estaba realmente bien hecho.
Poco a poco fui aprendiendo que uno de los objetivos fundamentales de nuestra profesión es ser maestro de humanidad, ayudar a los alumnos a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea. Una de las funciones del docente es rescatar el valor humano del conocimiento; la tarea básica es recuperar las preguntas, las inquietudes, el proceso de búsqueda y construcción de los conocimientos, es crear inquietud, descubrir el valor de recrear el estado de curiosidad, hay que abandonar las profesiones de fe, en las respuestas ordenadas de los libros y rescatar las preguntas originales obligando a reflexionar a los alumnos.
Unas de mis grandes preocupaciones como docente son los siguientes planteamientos ¿Qué sentido tiene desarrollar determinados contenidos? ¿Qué les voy a aportar a mis alumnos? ¿Qué espero conseguir? ¿Cómo vertebrar lo que saben, lo que han vivido, lo que les puede preocupar, lo que les interesa, con los nuevos contenidos? MI reto: me tengo que divertir y disfrutar mi trabajo y esto es imposible si repito los mismos procedimientos metodológicos para todos los temas. La actualización pedagógica profesional es imperante, es el deseo de mejorar el aprendizaje, como una forma de la enseñanza, investigar y emplear nuevas formas de comunicación, para hacer pensar y reflexionar a mis alumnos... Aprendí que un maestro, enseña a ver horizontes, lleva al alumno a enfrentarse consigo mismo, lo induce a rescatar pensamientos e inquietudes, para que reestructure su forma de ver la realidad y luego, lo obliga a pensar por su propia cuenta, a redescubrir el conocimiento. Ser maestro de humanidad... a través del conocimiento que enseñamos, o quizá, a pesar del conocimiento, recuperar y transmitir el sentido de lo fundamental: entenderse a sí mismos y explicar el mundo que les rodea.
El proceso de la enseñanza te puede conducir por dos caminos; te puedes cansar, aburrir y dar la clase con una profunda ansiedad; o puedes estar a gusto, disfrutar y vivir el re-descubrimiento del conocimiento, que hacen tus alumnos.
Empecé mi carrera, como profesor de escuela primaria en un medio rural, y siempre he vivido en la constante ¿Estará correcto mi trabajo? ¿Lo estoy haciendo bien? Porque, en la formación profesional aprendemos conceptos teóricos, pero nadie nos enseña a ser profesores, y tenemos que aprenderlo por ensayo y error.
Después al paso del tiempo, corrigiendo errores y tratando de ponderar lo positivo, fui superando la angustia, el miedo, la simulación y me convertí en profesor. Aprendí a desarrollar mis clases, con seguridad en mí mismo, obteniendo el conocimiento de lo que se puede y se debe, así como lo que no se puede y no se debe de hacer en una clase; de decir lo que pienso, de experimentar y ensayar estrategias metodológicas, procedimientos y técnicas para trabajar un tema, de cambiar formas y estilos, de modificar contenidos. Con la libertad llegó la satisfacción de sentirme útil, de una alta valoración de mi trabajo. Reflexionando considero que esa libertad, la tenía desde el momento mismo en que me inicie en la docencia, solo que no asumía, que lo que estaba haciendo era lo correcto para mis alumnos, o de que si estaba utilizando la metodología adecuada para alcanzar sus objetivos, contenidos o ejes de aprendizaje o de saber si sus enseñanzas eran significativas para mis alumnos y de experimentar la seguridad de saber que lo que estaba haciendo estaba realmente bien hecho.
Poco a poco fui aprendiendo que uno de los objetivos fundamentales de nuestra profesión es ser maestro de humanidad, ayudar a los alumnos a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea. Una de las funciones del docente es rescatar el valor humano del conocimiento; la tarea básica es recuperar las preguntas, las inquietudes, el proceso de búsqueda y construcción de los conocimientos, es crear inquietud, descubrir el valor de recrear el estado de curiosidad, hay que abandonar las profesiones de fe, en las respuestas ordenadas de los libros y rescatar las preguntas originales obligando a reflexionar a los alumnos.
Unas de mis grandes preocupaciones como docente son los siguientes planteamientos ¿Qué sentido tiene desarrollar determinados contenidos? ¿Qué les voy a aportar a mis alumnos? ¿Qué espero conseguir? ¿Cómo vertebrar lo que saben, lo que han vivido, lo que les puede preocupar, lo que les interesa, con los nuevos contenidos? MI reto: me tengo que divertir y disfrutar mi trabajo y esto es imposible si repito los mismos procedimientos metodológicos para todos los temas. La actualización pedagógica profesional es imperante, es el deseo de mejorar el aprendizaje, como una forma de la enseñanza, investigar y emplear nuevas formas de comunicación, para hacer pensar y reflexionar a mis alumnos... Aprendí que un maestro, enseña a ver horizontes, lleva al alumno a enfrentarse consigo mismo, lo induce a rescatar pensamientos e inquietudes, para que reestructure su forma de ver la realidad y luego, lo obliga a pensar por su propia cuenta, a redescubrir el conocimiento. Ser maestro de humanidad... a través del conocimiento que enseñamos, o quizá, a pesar del conocimiento, recuperar y transmitir el sentido de lo fundamental: entenderse a sí mismos y explicar el mundo que les rodea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)